domingo, 13 de noviembre de 2016

ESCULTURA



El barro, la obsidiana y el ixtle cobran forma en Hidalgo. Descubrir las hermosas creaciones de los artesanos hidalguenses resulta un fascinante viaje de color, forma y aprendizaje.  Favorecido por el cultivo de maguey, el Valle del Mezquital es donde el tejido del hilo obtenido de las pencas secas y puestas al sol de esta planta milenaria, da origen a morrales, bolsas, ayates, tapetes, bolsas y enjalmas. Es esta región comprendida entre los municipios de Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala y Acatlán, donde puedes encontrar hermosos cestos y canastas tejidas con varas de sauce o sombreros, petates, juguetería, petacas, así como cestos, hechos con palma. Aquí también encontrarás textiles de algodón y en lana desde suéteres hasta cobijas y sarapes.







 Para admirar las creaciones de barro y llevar a casa jarras, ollas y cazuelas, date una vuelta por Tulancingo El Arenal, Chapantongo, Huasca, Ixmiquilpan y Tenango de Doria. Mención especial merecen las artesanías de Chililico, Huejutla, donde destacan, molcajetes, ollas, cántaros y candelabros con formas humanas y de animales, decoradas en negro con un fondo blanco. Si visitas Ixmiquilpan o Huejutla, te sorprenderás con la madera tallada convertida en cucharas, bateas, banquillos, hasta muebles como Mecedoras y sillones. También en Metztitlan y Tasquillo puedes admirar las creaciones talladas en cantera como cruces, fuentes, esculturas y monumentos con bola de río y piedra negra. La gran oferta de artesanías en Hidalgo es tan sorprendente y tan vasta que es posible que busques cualquier pretexto para llevar a casa mucho más regalos de los que tenías planeados.



Artesanias en Huejutla



Al contrario de la madera, el arte plumario y la piedra, que no pudieron resistir el destructivo embate de los colonizadores. El entendimiento de nuestro pasado nos ayuda sin duda a saber por qué pensamos, actuamos, convivimos, sentimos y somos de alguna manera específica. El pasado es la esencia y el nuestro tiene mucha riqueza, aunque no lleguemos a conocerlo bien.  Así, las artesanas de Chililico, poblado del estado de Hidalgo, cuentan con un cúmulo de tradiciones y costumbres cuyos significado y origen desconocen. Desde muy pequeñas y por muchas generaciones realizan una serie de artesanías copiadas durante siglos con propósitos utilitarios que forman parte de un rito y una cultura ancestral vinculándolas con el calendario de fiestas y surtiendo la demanda no sólo de la Huasteca, sino también de una extensa región desde Coatzacoalcos hasta el Pánuco.  “–Porque según nuestros antepasados, nuestros abuelos nos dijeron, bueno, antes de que ellos murieron dijeron que ellos nunca se olviden de nosotros y siempre nos hagan este costumbre.


UNA PRESENCIA ESENCIAL   


La cerámica ha jugado un papel muy importante en el acontecer diario de las culturas de nuestros pueblos.





Aunque el proceso de la alfarería en barro pareciera sencillo, ya que sólo se necesitan unas manos creativas, un pedazo de lodo y un espacio en el piso donde sentarse, es más complicado que eso. Las artesanas suelen pasar varias horas sentadas trabajando una sola pieza, platicando en náhuatl con sus compañeras, muchas veces rodeadas de puercos, guajolotes y otros animales.


                                        

   
 La alfarería consiste, entre otras cosas, en cántaros llamados ollules, que utilizan para beber agua en el campo, cazuelas, floreros, tinajas, botijas con formas de hojas y plantas, candelabros, utensilios de cocina, molcajetes, alcancías, copaleros, juguetes de barro cocido, ocarinas para llamara los niños en los días de Todos los Santos y una variedad de ollas,entre las cuales se encuentran los popochcometls y los chichapales, que sirven para acarrear agua.  Por lo general, las artesanas cuentan con una reserva que venden cada vez que necesitan comprar algo; los clientes son los mayoristas que tienen puestos al lado de la carretera y que por lo común se llevan el grueso de las ganancias. 



En el municipio se elaboran artesanías de diferente clase  tales como: 
La creación de cinturones, faldas, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales y objetos de madera, ayates, mecapales, cinchos, morrales, sudaderas, bolsas, costales, sillas y mecedoras de madera, mimbre y palma.
Antiguamente se fabricaban muebles de madera de cedro, como lo son mecedoras, mesas, buroes, camas, etc.
Se trabaja la alfarería en el moldeado de ollas, pintadas con piedras de tepetate, cántaros y utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros, lebrillos, macetas, jarrones, alcancías, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas, ocarinas, molde pilonero, chichapales y comales.
Además se trabaja el mimbre para el respaldo y asiento de mecedoras y la elaboración de canastos.







                                 









No hay comentarios:

Publicar un comentario