domingo, 13 de noviembre de 2016

DANZA





DANZA DE LOS COLES O DISFRAZADOS:


Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre “día de la compostura” al 2 de noviembre “día de la bendición”. Ridiculiza a los amos o poderosos, están encadenados por un diablo que los somete, quien inicia la danza formando una cruz con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con mascaras de trapo, con el fin de que la muerte no los reconozca y los lleve. 








DANZA DE LAS INDITAS:


También llamada “Macehualichpocamihtotlan”


Se baila en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan, el día 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe; el grupo lo conforman sólo mujeres seguidoras de la Guadalupana. 






DANZA DE LOS CUANEGROS O LAS TRES PERSONAS:

Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre al 2 de noviembre. Los informantes aseguran que surgió durante la conquista, con el afán de burlarse de los conquistadores. 



DANZA DE LOS MECOS:


Se baila durante la fiesta de carnaval, los danzantes se embijan el cuerpo con tepetate.
“MECO” designa en náhuatl a los pintados, pero tal etimología no es encontrada en esta lengua, por lo que es probable que provenga del denominativo dado a los participantes del carnaval en España. Por otra parte podría provenir de la contracción de “chichimeco”, dado a algunos indígenas en la conquista. Con ellos va el “tepechichi” o “perro de monte, hombre que camina en cuatro patas y hace travesuras a los feligreses”. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario