Náhuatl
El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.
Surgió por lo menos desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al pipil de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV.

El alfabeto son las grafías (letras) que representan cada uno de los sonidos de la lengua. Para el caso del náhuatl las grafías que vamos a utilizar son algunas letras de la lengua castellana porque los sonidos, en la gran mayoría, son idénticos. Las grafías que vamos a usar para escribir en lengua indígena son las siguientes:
a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, s, t, tl(tle), ts(tse), u, x, y.
Las letras b, d, f, g, ñ, r, v. Estos sonidos no existen en la lengua náhuatl. Con la aclaración que en algunas regiones, la variante presenta los sonidos de la g, la f y la b o v. Mientras que la r aparece en los discursos de la lengua, principalmente en los préstamos del español, por ejemplo, la palabra pero, para y, las letras d y ñ, no se usan en lo absoluto. Algunas otras se sustituyen, por ejemplo:
C y q. Se sustituyen por la k.
Z Se sustituye por la s.
LL. Se sustituye por la y. No existe como ll (doble ele), se lee como dos eles.
W Se sustituye por la ua, ue y ui.
H Se usa como una “j”. En el centro y al final de la palabra.
LAS VOCALES:
En el caso de las vocales se usan solamente cuatro, la a, e, i y o. La u se usa en combinación con alguna consonante o en los casos de ua, ue, y ui, que funciona como una semiconsonante que sustituye la w. También es frecuente encontrar, por las variantes dialectales, que en algunos casos se usan de manera indistinta la a por e, e por la i y o por la u, sin embargo no cambian su significado. Ejemplos: ajakatl, ejekatl, viento; apasotl, epasotl, epazote; totomej, tutumej, pájaros.
a Usado frecuentemente en composición por atl que significa agua y se coloca antes de la palabra completa. ej. Apano, atraviesa el agua (río, arroyo, laguna), a de atl, agua y pano, atraviesa. Auika, lleva agua; Atlakuiti, va ir por agua.
chacha n. Pitahaya. Fruta silvestre que se da de una enredadera especie de nopal.
chachaktli n. Escupitajo.
chachalaka vb. Produce cierto ruido porque está roto. adj. Resquebrajado.
e- pref. Es un prefijo común que indica frijol, por ejemplo: etixtli, empanada, tortilla gruesa rellena de frijol. Euatsa, seca frijol. Emama, carga frijol. Sin embargo se debe de tener cuidado porque no siempre es así.
ma- pref. Pues, que. ej. Mauala, que venga o, pues que venga.
maaki- pref. Que se lo(a). ej. Maakiuika, que se lo lleve, maakimaka, que se lo dé, maakikua, que se lo coma.
Acento tónico
El acento siempre recae en la penúltima sílaba, al igual como en el esperanto; p.ej. pāpalōλ (mariposa), λaxkalλi (tortilla). Aunque este acento no siempre es igual de fuerte, afecta el que haya vocales largas como en el primer ejemplo. También en el vocativo recae sobre la última sílaba; p.ej.: nopilzé! (¡Oye hijo mío!).
También existe uno tonal, que es el pronunciar el vocativo, en especial el femenino, con mayor longitud al final y con un tono femenil.
Signos ortográficos auxiliares:
El acento largo o micrón (−) (In wīyak maciyōλahtōlisλi), que se pone sobre cualquier vocal, excepto la letra u, para indicar longitud y/o vocal larga: kōlōλ [Ko:lo:t͡ɬ] alacrán; āλ [a:t͡ɬ] agua. El acento vocativo ( ’ ) (In tēnōzalisλi īmaciyōλahtōlis), que lleva sólo la e al final de palabra para llamar o convocar a alguien: nonānzé! ¡Oye madre mía!. En cuya palabra, el acento recae sobre esa misma letra.