domingo, 13 de noviembre de 2016

HUEJUTLA

Huejutla de Reyes o Huejutla está enclavada en la parte norte del Estado de Hidalgo, en México. Se localiza al norte del estado y geográficamente entre los paralelos 21°08´ de latitud norte y 98°25´ de longitud oeste, a una altitud de 140 metros sobre el nivel del mar.
La palabra Huejutla proviene del idioma náhuatl (etimología: huexotl-sauce,-tlan-lugar de sauces). Al crearse el Estado de México, el 4 de octubre de 1824, Huejutla pasó a pertenecer al mismo, y hasta 1869 fue incorporado al naciente estado de Hidalgo. En 1866, el humilde huejutlense Antonio Reyes Cabrera "el tordo", al frente de un grupo de patriotas, atacó el destacamento de invasores franceses que había en el pueblo y los derrotó el 21 de mayo de ese mismo año, murió en acción de guerra. Huejutla de Reyes lleva su nombre en memoria de aquel valiente que defendió su tierra natal y supo dar ejemplo de valor y heroísmo.



El municipio cuenta con una extensión territorial de 394.85.8 kilómetros cuadrados, lo cual significa el   1.80 % de la superficie del estado. Tiene una superficie semiplana, cuenta con una parte de Sierra Oriental, además contiene un valle y varias mesetas.
El municipio registra un clima cálido-húmedo debido a la altitud en que se encuentra que es de 172 metros sobre el nivel del mar, y una temperatura media anual de 31.1°C. la precipitación pluvial es de 1,500 milímetros por año.




El municipio de Huejutla de Reyes, en el estado de Hidalgo, es un sitio lleno de historia, tradición y gente alegre.También conocida como la perla de la Huasteca, Huejutla es un sitio ideal para los amantes del ecoturismo gracias a sus espacios verdes que propician actividades en las que se entra en contacto con la naturaleza. Entre sus atractivos también se encuentran el ex convento San Agustín y Catedral de Cristo Rey, que se ubica en el Centro Histórico de la ciudad y que cuenta con la denominación de Monumento Nacional. Su linda artesanía dan muestra del talento local, quienes trabajan materiales como barro, mimbre, palma y madera, de igual manera elaboran vestimenta propia de la región.



                                              











ALFABETO

Náhuatl



El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.
Surgió por lo menos desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al pipil de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV.




Alfabeto nahuatl 


El alfabeto son las grafías (letras) que representan cada uno de los sonidos de la lengua. Para el caso del náhuatl las grafías que vamos a utilizar son algunas letras de la lengua castellana porque los sonidos, en la gran mayoría, son idénticos. Las grafías que vamos a usar para escribir en lengua indígena son las siguientes:

a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, s, t, tl(tle), ts(tse), u, x, y.

Las letras b, d, f, g, ñ, r, v. Estos sonidos no existen en la lengua náhuatl. Con la aclaración que en algunas regiones, la variante presenta los sonidos de la g, la f y la b o v. Mientras que la r aparece en los discursos de la lengua, principalmente en los préstamos del español, por ejemplo, la palabra pero, para y, las letras d y ñ, no se usan en lo absoluto. Algunas otras se sustituyen, por ejemplo:

C y q. Se sustituyen por la k.
Z Se sustituye por la s.
LL. Se sustituye por la y. No existe como ll (doble ele), se lee como dos eles.
W Se sustituye por la ua, ue y ui.
H Se usa como una “j”. En el centro y al final de la palabra.


LAS VOCALES:


En el caso de las vocales se usan solamente cuatro, la a, e, i y o. La u se usa en combinación con alguna consonante o en los casos de ua, ue, y ui, que funciona como una semiconsonante que sustituye la w. También es frecuente encontrar, por las variantes dialectales, que en algunos casos se usan de manera indistinta la a por e, e por la i y o por la u, sin embargo no cambian su significado. Ejemplos: ajakatl, ejekatl, viento; apasotl, epasotl, epazote; totomej, tutumej, pájaros.







a Usado frecuentemente en composición por atl que significa agua y se coloca antes de la palabra completa. ej. Apano, atraviesa el agua (río, arroyo, laguna), a de atl, agua y pano, atraviesa. Auika, lleva agua; Atlakuiti, va ir por agua.

chacha n. Pitahaya. Fruta silvestre que se da de una enredadera especie de nopal.
chachaktli n. Escupitajo.
chachalaka vb. Produce cierto ruido porque está roto. adj. Resquebrajado. 

e- pref. Es un prefijo común que indica frijol, por ejemplo: etixtli, empanada, tortilla gruesa rellena de frijol. Euatsa, seca frijol. Emama, carga frijol. Sin embargo se debe de tener cuidado porque no siempre es así.

ma- pref. Pues, que. ej. Mauala, que venga o, pues que venga.
maaki- pref. Que se lo(a). ej. Maakiuika, que se lo lleve, maakimaka, que se lo dé, maakikua, que se lo coma.




Acento tónico

El acento siempre recae en la penúltima sílaba, al igual como en el esperanto; p.ej. pāpalōλ (mariposa), λaxkalλi (tortilla). Aunque este acento no siempre es igual de fuerte, afecta el que haya vocales largas como en el primer ejemplo. También en el vocativo recae sobre la última sílaba; p.ej.: nopilzé! (¡Oye hijo mío!).
También existe uno tonal, que es el pronunciar el vocativo, en especial el femenino, con mayor longitud al final y con un tono femenil.


Signos ortográficos auxiliares:

El acento largo o micrón (−) (In wīyak maciyōλahtōlisλi), que se pone sobre cualquier vocal, excepto la letra u, para indicar longitud y/o vocal larga: kōlōλ [Ko:lo:t͡ɬ] alacrán; āλ [a:t͡ɬ] agua. El acento vocativo ( ’ ) (In tēnōzalisλi īmaciyōλahtōlis), que lleva sólo la e al final de palabra para llamar o convocar a alguien: nonānzé! ¡Oye madre mía!. En cuya palabra, el acento recae sobre esa misma letra.










MÚSICA

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco', de cuahuitl, leño de madera o árbol,pan y co, ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.





El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores hacen los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.





El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en Do mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la jarana y que se una al ritmo marcado por la quinta huapanguera.






Uno de los huapangos más conocidos es "El querreque", en el cual dos personas acompañadas por sus instrumentos musicales, se "pelean" usando rimas.






DANZA





DANZA DE LOS COLES O DISFRAZADOS:


Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre “día de la compostura” al 2 de noviembre “día de la bendición”. Ridiculiza a los amos o poderosos, están encadenados por un diablo que los somete, quien inicia la danza formando una cruz con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con mascaras de trapo, con el fin de que la muerte no los reconozca y los lleve. 








DANZA DE LAS INDITAS:


También llamada “Macehualichpocamihtotlan”


Se baila en Xochiatipan, Yahualica, Huautla, Huejutla, Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Jaltocan, el día 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe; el grupo lo conforman sólo mujeres seguidoras de la Guadalupana. 






DANZA DE LOS CUANEGROS O LAS TRES PERSONAS:

Se baila durante la fiesta de Xantolo, del 30 de octubre al 2 de noviembre. Los informantes aseguran que surgió durante la conquista, con el afán de burlarse de los conquistadores. 



DANZA DE LOS MECOS:


Se baila durante la fiesta de carnaval, los danzantes se embijan el cuerpo con tepetate.
“MECO” designa en náhuatl a los pintados, pero tal etimología no es encontrada en esta lengua, por lo que es probable que provenga del denominativo dado a los participantes del carnaval en España. Por otra parte podría provenir de la contracción de “chichimeco”, dado a algunos indígenas en la conquista. Con ellos va el “tepechichi” o “perro de monte, hombre que camina en cuatro patas y hace travesuras a los feligreses”. 











ESCULTURA



El barro, la obsidiana y el ixtle cobran forma en Hidalgo. Descubrir las hermosas creaciones de los artesanos hidalguenses resulta un fascinante viaje de color, forma y aprendizaje.  Favorecido por el cultivo de maguey, el Valle del Mezquital es donde el tejido del hilo obtenido de las pencas secas y puestas al sol de esta planta milenaria, da origen a morrales, bolsas, ayates, tapetes, bolsas y enjalmas. Es esta región comprendida entre los municipios de Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala y Acatlán, donde puedes encontrar hermosos cestos y canastas tejidas con varas de sauce o sombreros, petates, juguetería, petacas, así como cestos, hechos con palma. Aquí también encontrarás textiles de algodón y en lana desde suéteres hasta cobijas y sarapes.







 Para admirar las creaciones de barro y llevar a casa jarras, ollas y cazuelas, date una vuelta por Tulancingo El Arenal, Chapantongo, Huasca, Ixmiquilpan y Tenango de Doria. Mención especial merecen las artesanías de Chililico, Huejutla, donde destacan, molcajetes, ollas, cántaros y candelabros con formas humanas y de animales, decoradas en negro con un fondo blanco. Si visitas Ixmiquilpan o Huejutla, te sorprenderás con la madera tallada convertida en cucharas, bateas, banquillos, hasta muebles como Mecedoras y sillones. También en Metztitlan y Tasquillo puedes admirar las creaciones talladas en cantera como cruces, fuentes, esculturas y monumentos con bola de río y piedra negra. La gran oferta de artesanías en Hidalgo es tan sorprendente y tan vasta que es posible que busques cualquier pretexto para llevar a casa mucho más regalos de los que tenías planeados.



Artesanias en Huejutla



Al contrario de la madera, el arte plumario y la piedra, que no pudieron resistir el destructivo embate de los colonizadores. El entendimiento de nuestro pasado nos ayuda sin duda a saber por qué pensamos, actuamos, convivimos, sentimos y somos de alguna manera específica. El pasado es la esencia y el nuestro tiene mucha riqueza, aunque no lleguemos a conocerlo bien.  Así, las artesanas de Chililico, poblado del estado de Hidalgo, cuentan con un cúmulo de tradiciones y costumbres cuyos significado y origen desconocen. Desde muy pequeñas y por muchas generaciones realizan una serie de artesanías copiadas durante siglos con propósitos utilitarios que forman parte de un rito y una cultura ancestral vinculándolas con el calendario de fiestas y surtiendo la demanda no sólo de la Huasteca, sino también de una extensa región desde Coatzacoalcos hasta el Pánuco.  “–Porque según nuestros antepasados, nuestros abuelos nos dijeron, bueno, antes de que ellos murieron dijeron que ellos nunca se olviden de nosotros y siempre nos hagan este costumbre.


UNA PRESENCIA ESENCIAL   


La cerámica ha jugado un papel muy importante en el acontecer diario de las culturas de nuestros pueblos.





Aunque el proceso de la alfarería en barro pareciera sencillo, ya que sólo se necesitan unas manos creativas, un pedazo de lodo y un espacio en el piso donde sentarse, es más complicado que eso. Las artesanas suelen pasar varias horas sentadas trabajando una sola pieza, platicando en náhuatl con sus compañeras, muchas veces rodeadas de puercos, guajolotes y otros animales.


                                        

   
 La alfarería consiste, entre otras cosas, en cántaros llamados ollules, que utilizan para beber agua en el campo, cazuelas, floreros, tinajas, botijas con formas de hojas y plantas, candelabros, utensilios de cocina, molcajetes, alcancías, copaleros, juguetes de barro cocido, ocarinas para llamara los niños en los días de Todos los Santos y una variedad de ollas,entre las cuales se encuentran los popochcometls y los chichapales, que sirven para acarrear agua.  Por lo general, las artesanas cuentan con una reserva que venden cada vez que necesitan comprar algo; los clientes son los mayoristas que tienen puestos al lado de la carretera y que por lo común se llevan el grueso de las ganancias. 



En el municipio se elaboran artesanías de diferente clase  tales como: 
La creación de cinturones, faldas, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales y objetos de madera, ayates, mecapales, cinchos, morrales, sudaderas, bolsas, costales, sillas y mecedoras de madera, mimbre y palma.
Antiguamente se fabricaban muebles de madera de cedro, como lo son mecedoras, mesas, buroes, camas, etc.
Se trabaja la alfarería en el moldeado de ollas, pintadas con piedras de tepetate, cántaros y utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros, lebrillos, macetas, jarrones, alcancías, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas, ocarinas, molde pilonero, chichapales y comales.
Además se trabaja el mimbre para el respaldo y asiento de mecedoras y la elaboración de canastos.